Mostrando entradas con la etiqueta felinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta felinos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2024

Los gatos de Alberta: reflexiones, preguntas y respuestas ( parte III)

Cuando aparecieron Brisa, Anís y Minnie por casa pensé que me había caído una maldición. Ese año ya iban cuatro gatos.

No era la primera vez que me tocaba tratar con gatos ferales, pero esta vez era diferente. A dónde iba con tanto gato y si eran gatas, entonces mejor ni pensarlo.

Había que hacer algo, pero no tenía ni idea sobre nada. Así que tocó echar mano del Dr. Google...

Si para conseguir su socialización la información que me proporcionó fue de enorme utilidad, no lo fue para darlas en adopción. Me empezaron a sonar conceptos como cuestionarios pre-adopción, contratos de adopción, pero no tenía ni idea de cuál era su contenido ni tampoco sabía qué había que poner en caso de tenerlos que redactar. Muchas dudas, preguntas, incertidumbres, a lo que había que sumarle la posibilidad de que Anís tuviese una enfermedad crónica. 

Y ahí es cuando me decido a empezar hablar de mis gatos en Instagram, a contar nuestra historia, pero con cierto pudor, ya que pensé que era la única que estaba viviendo semejante situación. 

Desde entonces, he aprendido tantas cosas que ignoraba y me permitió acercarme a una realidad en la que existen muchas personas implicadas. 

Aunque en estos últimos meses, me han surgido algunas otras dudas. 

¿Tengo una colonia felina?

Según la Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales, se considera colonia felina a un "grupo de gatos de la especie Felis catus, que viven en estado de libertad o semilibertad, que no pueden ser abordados o mantenidos con facilidad por los seres humanos debido a su bajo o nulo grado de socialización, pero que desarrollan su vida en torno a estos para su subsistencia".

Atendiendo a esta definición, a día de hoy, sólo pertenecerían el gato negro y Katúa.

Tampoco me definiría como un refugio para gatos, por si eso da pie a pensar que soy una asociación. 

Simplemente soy una persona, a título particular, que intenta darles la mejor atención, dentro de sus posibilidades, a unos gatos que han aparecido por su casa y que, gracias, a todo el tiempo que he podido dedicarles, me he ganado su confianza. Y esto hace que ellos sean unos más de la familia y una servidora, una más en su manada. 

Tampoco hay que obviar que vivimos en una zona rural, que mi casa tiene parcela y está en una zona bastante tranquila. 

¿ Qué hace mi Ayuntamiento por los gatos abandonados y/o callejeros?

A día de hoy, según manifestación por escrito del concejal de Medio Ambiente, mi concello tiene convenio de colaboración con dos protectoras, una para perros y otra para gatos (con las que me he puesto en contacto y mencioné en el post anterior). Según manifestación de la protectora de gatos, el convenio de colaboración sólo abarca el pago de las castraciones.

Ignoro si hay más colonias felinas reconocidas por el Ayuntamiento donde vivo, pero en el núcleo urbano sí hay dos que sí lo están y que están debidamente señalizadas. La de la foto es una de ellas. 

Reflexión sobre la adopción

Dicen que a la hora de adoptar a un animal hay que actuar con responsabilidad, pero para quién lo da en adopción tampoco es un tema baladí. 

Con la primera camada de Katúa ni lo intenté, pero con la segunda sí. Gracias a una asociación que está a kilómetros de distancia, he conseguido un cuestionario y un contrato de adopción, pero no sé si acertaría en elegirles la mejor familia para ellos.

Hace un tiempo, he leído en una publicación que en las adopciones hay que verlo todo: no sólo el gato en sí, sino también los caracteres de todos los miembros de la familia humana. Después, realizar una correcta introducción de ese nuevo miembro en el hogar y seguramente muchas más cosas que no voy a mencionar ya que las ignoro. Y para todo ello hay que dejarse asesorar y aconsejar por personas que saben de ello.

Los cuestionarios y los contratos de adopción dan unas garantías para el adoptante y para el que da en adopción, pero, ¿ todo se reduce a la frialdad de un simple acto administrativo? 

Ya van a dos personas que les he leído que un proceso de adopción supone un enorme desgaste emocional. Y es razonable que así sea, ya que hay que tener sentimientos de piedra para que no te afecte y más si te has involucrado durante semanas en el cuidado de un peludito.

Pero cuando eres una particular, no tienes idea de nada ni nadie quién te ayude, ¿debe primar el bienestar de tu bolsillo? ¿ o también tienes que tener en cuenta el bienestar del peludo? 

No tengo una respuesta clara y contundente a estas preguntas, pero lo que sí sé es lo que implica tener que recorrer un camino inédito en soledad, sin ayuda de nadie: que haces las cosas como buenamente puedes y sabes y que vas aprendiendo a base de muchos errores. Te sientes como si fueras a tirarte al vacío y te da vértigo todo.

Igual pequé de ser demasiado precavida, pero la solución tampoco pasaba por ver para otro lado. 






Los gatos de Alberta: la reaparición de Katúa (II parte)

Un día de febrero o principios de marzo, ya era noche cerrada, salgo afuera. Allí, junto a las escaleras, veo unos ojos que me miran fijamente. Aquella mirada me sonaba tanto, pero, ¿cómo iba a ser ella si había fallecido?

A los pocos días, una vecina nos cuenta que esta gata ( Katúa) anda por su casa, junto a su cría, una gatita también. Me alegré de saber que el cuarto gatito estaba vivo, ya que lo había perdido de vista unos días antes de que su hermanas ( Brisa, Anís y Minnie) se estableciesen definitivamente en mi casa. 

Unos días después, aparece de noche por casa en busca de comida. Un día intento que se acerque a comer hasta un sitio que esté iluminado para comprobar que efectivamente es ella y veo que está preñada. 

A finales de marzo, y después de unos días ausente, regresa a casa y veo que ya no tiene barriga. Y me empiezan a surgir sentimientos encontrados. Por un lado, deseaba que no me trajese a los gatos, pero por otro lado si esa camada no me la traía, había riesgo de que me tocase en otra ocasión. 

Así que la solución pasaba por la castración, pero ya no sólo estaba la cuestión económica, sino en cómo iba a capturarla. Era una gata feral, huidiza, que no quería nada con nadie y hacerlo con el transportín se podría convertir en una odisea.

Cada vez que venía a desayunar o cenar, le dedicaba un tiempo con el fin de ir ganándome poco a poco su confianza. Tenía que darle razones para que siguiese viniendo a casa y que fuese todo lo menos estresante para ella el día de la captura.

Un buen día y para saber si llegado el momento podría contar con la ayuda de una jaula trampa, decidí escribirle a una protectora muy conocida en la zona. Es de perros, pero por escribirles no perdía nada. Me derivaron a otra protectora, que ésta sí es para gatos. Aquí me respondieron que me ayudarían con una jaula trampa - en caso de que la necesitase- y que me cubrirían la castración y que le escribiese al cabo de dos meses. 

Mientras tanto, Katúa cada vez se acercaba más a mí. Incluso llegamos a sospechar que igual tenía su camada en una casa abandonada, algo que confirmamos cuando el dueño nos dijo que había encontrado un gatito de un mes de vida ( este gato lo cogió y parece que lo ha dado a otra persona).


Katúa, el día que le llevé de comer a esa casa (19 de mayo de 2023)

La duda que quedaba era si había más gatitos; así que un día fui hasta esa casa y me la encontré en el camino. Regresé a casa y le llevé de comer. Tanto fue su agradecimiento que hasta me rozó su cabeza con la mía, pero de los gatitos ni rastro.

No me acuerdo si fue ese mismo día o fue otro, al atardecer, vimos como Katúa iba por el tejado de esa casa abandonada y al poco salieron tres peluditos. Parecían todos de color negro. 

Ahora tocaba esperar y ver qué hacía con ellos. 

Presentación de los gatos

El 2 de junio llegó la respuesta. Llego a casa y me informan que habían visto unos gatitos debajo del hórreo. No es hasta el 4 de junio cuándo los veo por primera vez a poca distancia. Y a partir de ahí, se establecen en la leña que teníamos almacenada debajo del hórreo. 

Los tres peques debajo del hórreo (10 de junio de 2023)

Ya les había escrito a finales de mayo, pero vuelvo a escribir a la protectora para ir planificando la castración de Katúa. 

Mientras tanto, empiezo con la socialización de estos tres peques. Poco a poco, me voy ganando su confianza y se van dejando tocar. El primero, fue Asher, luego Venus y Morfeo fue el más rezagado. Creo que el hecho de que su madre se dejase tocar, ha contribuido a que ellos consideraran que era persona de fiar. 

Pasados unos días, descubro que algunos tienen un bulto en la barriga. Al ser de color negro, me resultaba muy difícil distinguirlos.

Venus (14 de junio de 2023)

Pasan los días y la respuesta de la protectora no da llegado. 

No sólo hay que castrar a la madre, sino que hay preparar a los peques para darlos en adopción y para eso necesitan aprender a hacer sus necesidades en un arenero, a sentirse en algo lo más parecido a un hogar. Y cómo en el hórreo se sentían seguros e incluso entraban dentro, pues qué mejor sitio para habilitarles una especie de minipiso, que además me vendría muy bien para que su madre se fuese acostumbrando a estar en sitios cerrados y familiarizándose con el transportín, por si finalmente tenía que capturarla sin jaula trampa.

15 de junio, todo se tambalea

Llegamos al 15 de junio. Es por la mañana y entro en Instagram. No me puedo creer lo que estaba viendo: la clínica cambia de horario del 29 de junio al 31 de julio, pasando a atender sólo de 09:30 a 16:00 horas. Esto me trastocaba lo que tenía previsto. Mi idea era, que de tener que encargarme de todo, hablar con la clínica y llevarla el día anterior por la tarde para que pudiese hacer el ayuno en condiciones. 

Esperar a agosto era correr mucho riesgo, así que les escribo pidiendo consejo y me dicen que intente cogerla y cuando la tenga, que se la lleve y que ya la operarían en cuanto tuviesen un hueco.

Me enfrentaba a un reto, del que estaba todo por hacer y tenía muy poco días para llevarlo a cabo.

Después de muchos años sin entrar en el hórreo y de unas cuantas horas de limpieza, empiezo a acostumbrarlos a ponerles de comer dentro del hórreo y a su madre le pongo el plato en el transportín sin la parte superior. Y para que los peques no se desperdigaran durante la ausencia de su madre decido comprar una jaula, que por suerte me llegó ese mismo sábado, 17 de junio. 

Llega el lunes 19, por la mañana, y me lanzo a la aventura. En mi cabeza se hace una película catastrófica, pero pongo el transportín completo, echo una cuchara con comida dentro, Katúa entra dentro, cierro la tapa, pongo una toalla encima y para mi sorpresa, allí reina la tranquilidad. No me lo podía creer.

Marcho con ella para la clínica y el martes, 20 de junio, ya la operaron. Y de paso que fui a por ella para traerla para casa, llevé a los peques a su primera revisión veterinaria. El bultito en la barriga era una hernia umbilical, algo que ha quedado resuelto el mismo día de la operación de la castración. 


Katúa, en la jaula haciendo su postoperatorio ( 21 de junio de 2023)

Ya en casa, Katúa pasó un día en la jaula para que se recuperase bien del posoperatorio. Y también contra todo pronóstico, cuando salió fue cómo que no había pasado nada. Estaba siempre cerca del hórreo y, por la noche, quedaba con los peques dentro del hórreo. Desde hace unos meses, ya no duerme con ellos, pero a finales de marzo vi que tenía la parte superior del ojo derecho muy enrojecida. Así que la tuve encerrada en la jaula durante unos cuantos días y ahora intento que vuelva a quedar en la jaula por las noches. De momento, no me está guardando rencor.

Puse a los peques en adopción, pero nadie se ha interesado por ellos, así que llegó un momento en que dejé de intentarlo. 

Venus y Asher, en la entrada de su casa tomando el sol (06 de enero de 2024)

Y así es cómo un hórreo se convirtió en el hogar de una gata y sus tres hijos, que el pasado 30 o 31 de marzo cumplieron su primer año de vida. Aquí tienen sus areneros, su comida y sus camitas. Aunque no sea el hogar más cool para unos gatos, hago todo lo posible para que sea lo más acogedor para ellos. Y lo más importante, me permite que queden protegidos y sin acceso al exterior por la noche, que esto da una enorme tranquilidad en el día a día.

A día de hoy, Morfeo, Venus y Asher son unos más de la familia. Ellos se han integrado, fueron aceptados y, aunque no sea todo de color de rosa, la convivencia es bastante buena entre ellos. Algo que no sucede con Katúa, ya que Makki, Leo y Alma no la aceptan. Por eso intento que cada vez que que le llevo el desayuno o la cena, estén en casa.


Los gatos de Alberta: reflexiones, preguntas y respuestas ( parte III)


sábado, 28 de octubre de 2023

Toxocara cati, algo más que una lombriz de gato

Anís ( 01 de noviembre de 2022)

ÍNDICE

  • La tos de Anís
  • Toxocara cati: qué es
  • La zoonosis
  • Un cuento para concienciar sobre la desparasitación

La tos de Anís

Parásitos internos y externos, lombrices, son conceptos que se le escuchan a menudo a los veterinarios. Te conciencias de que es importante desparasitar a tus mascotas, pero llega un día en que una situación te da mayor conocimiento de causa y un poco de respeto. Esto es lo que me ha pasado desde que Anís llegó a mi vida.

Desde muy pequeñita, Anís, tenía náuseas muy frecuentes y, por momentos, parecía que no respiraba bien. Te gustaría llevarla al veterinario, pero no quiere nada con los humanos. Al ver que tenía apetito y sus hermanas no presentaban síntomas, pensé que no debía ser nada grave.

Cuando por fin consigues llevarla al veterinario, primer susto que llevas. Tiene tos, no parece que sea algo vírico, pero puede tener gusanos en el pulmón. Por suerte, no los tenía, pero sí muchos parásitos. Con un antibiótico, un corticoide y un antiparasitario, se presupone que le marcharía esa molesta tos.

Pero la tos, después de unos días de calma, volvió a aparecer y con bastante fuerza.

Al ver que no remite ni con más días dándole corticoide, se le vuelven a analizar las heces.

Le recetan Fenbendazol y, por curiosidad, me intereso por el nombre del parásito. Se llama Toxacara cati.

Gráfica del ciclo de vida de la Toxocara Cati, en gato 
adulto y cachorro/ Los gatos de Alberta

Toxacara cati: qué es

Es la denominada comúnmente lombriz intestinal del gato.

Es un gusano redondo intestinal que pertenece al filo de los Nematodos, con diferencias de tamaño entre machos y hembras, siendo éstas de una mayor longitud.

Su ciclo de vida comienza con la eclosión de los huevos en el intestino del felino después de que los haya ingerido. Las larvas, a través de la mucosa intestinal, pasarán al torrente sanguíneo y migrarán hacia otros órganos, como el corazón, el cerebro, los ojos, las glándulas mamarias, siendo el hígado y el pulmón los órganos más afectados.

Si el felino es adulto, las larvas no maduran y permanecerán en dichos órganos. Sin embargo, si es hembra, le puede transmitir las larvas a sus crías vía lactancia materna.

En el caso de que se trate de un gatito el que ingiera los huevos, su ciclo es diferente: al llegar a los pulmones, las larvas ascenderán hasta la tráquea, de ahí a la faringe y serán expulsadas, vía oral o deglutidas. Si son deglutidas, las larvas madurarán a gusanos y éstos pondrán huevos, que serán expulsados vía heces.

No sólo se transmite de gatas adultas a sus crías, también las personas nos podemos infectar con este parásito dando lugar a una enfermedad denominada toxocariasis, aunque es poco frecuente que suceda. En caso de que se produjese la infección, sólo origina síntomas en los menores de edad.

En las personas adultas, las larvas tampoco maduran a gusanos, por lo que no existe riesgo de transmisión de persona a persona.

Gráfica con las dos vías de transmisión: vertical 
y por zoonosis/ Los gatos de Alberta

La zoonosis

Según la OMS, la zoonosis es “una enfermedad infecciosa que ha pasado de un animal a humanos. Los patógenos zoonóticos pueden ser bacterias, virus, parásitos o agentes no convencionales y propagarse a los humanos por contacto directo o a través de los alimentos, el agua o el medio ambiente".

Son muchas las enfermedades conocidas que tienen su origen en una zoonosis.

Aunque cada patógeno requiere de un protocolo de prevención, existen prácticas eficaces que reducen significativamente este riesgo. En los felinos, la desparasitación continua resulta la más eficaz.

Portada del cuento "Cuidado, querida Katy", elaborado por Boehringer
 Ingelhelm Animal Health España S.A.U.

Un cuento para concienciar sobre la desparasitación

Un día, mientras esperaba al resultado del análisis de las cacas de Anís, veo en el mostrador de la clínica un librito. Le echo una ojeada y es un cuento, que lleva por título “¡Cuidado, querida Katty! Algo se esconde entre las plantas”.

Y pensé que debía ser algo con fines puramente comerciales, lo ojeé por encima. Otro día que fui, me lo llevé para casa y lo leí con más detenimiento.

La protagonista es una gata llamada Katy que le gusta salir al jardín y que tiene un amigo llamado Leo. Se infecta de una pulga y gracias a Leo, consigue que su dueño tome conciencia de lo importante que es la desparasitación.

Con ella, conviven unas pequeñas fieras humanas, aunque realmente las fieras de verdad son otras…y que no sólo afectan a los gatos que salen al exterior. Esas fieras pueden ser las pulgas, los ácaros de la sarna, los ácaros del oído, las garrapatas, los gusanos ascáridos ( al que pertenece la Toxocara cati), los gusanos gancho, las tenias, los gusanos del corazón, los gusanos pulmonares o los gusanos vesicales.

Independientemente de las intenciones comerciales de la empresa que elaboró este cuento y sin ánimo de alarmar, he llegado a la conclusión de que en las mascotas, también se puede aplicar eso de "la mejor medicina es la prevención".

Una prevención beneficiosa para nuestros michis, pero a la larga también para las personas que convivimos con ellos y para la población en general.


BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Toxocara_cati

https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/toxocara-cati

https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/infecciones/infecciones-parasitarias-nematodos-lombrices/toxocariasis

https://www.tiendanimal.es/articulos/parasitos-intestinales-en-gatos/

NOTA: Este texto lo escribí hace unos meses para un trabajo que he realizado, pero me parece que puede ser de utilidad para otras personas, así que también lo dejo por aquí.



Sorteo solidario Los Gatos de Alberta

  1. ORGANIZADOR Y FINALIDAD DEL SORTEO Este sorteo solidario está organizado, única y exclusivamente, por la cuenta de Instagram @losgatosd...