sábado, 28 de octubre de 2023

Toxocara cati, algo más que una lombriz de gato

Anís ( 01 de noviembre de 2022)

ÍNDICE

  • La tos de Anís
  • Toxocara cati: qué es
  • La zoonosis
  • Un cuento para concienciar sobre la desparasitación

La tos de Anís

Parásitos internos y externos, lombrices, son conceptos que se le escuchan a menudo a los veterinarios. Te conciencias de que es importante desparasitar a tus mascotas, pero llega un día en que una situación te da mayor conocimiento de causa y un poco de respeto. Esto es lo que me ha pasado desde que Anís llegó a mi vida.

Desde muy pequeñita, Anís, tenía náuseas muy frecuentes y, por momentos, parecía que no respiraba bien. Te gustaría llevarla al veterinario, pero no quiere nada con los humanos. Al ver que tenía apetito y sus hermanas no presentaban síntomas, pensé que no debía ser nada grave.

Cuando por fin consigues llevarla al veterinario, primer susto que llevas. Tiene tos, no parece que sea algo vírico, pero puede tener gusanos en el pulmón. Por suerte, no los tenía, pero sí muchos parásitos. Con un antibiótico, un corticoide y un antiparasitario, se presupone que le marcharía esa molesta tos.

Pero la tos, después de unos días de calma, volvió a aparecer y con bastante fuerza.

Al ver que no remite ni con más días dándole corticoide, se le vuelven a analizar las heces.

Le recetan Fenbendazol y, por curiosidad, me intereso por el nombre del parásito. Se llama Toxacara cati.

Gráfica del ciclo de vida de la Toxocara Cati, en gato 
adulto y cachorro/ Los gatos de Alberta

Toxacara cati: qué es

Es la denominada comúnmente lombriz intestinal del gato.

Es un gusano redondo intestinal que pertenece al filo de los Nematodos, con diferencias de tamaño entre machos y hembras, siendo éstas de una mayor longitud.

Su ciclo de vida comienza con la eclosión de los huevos en el intestino del felino después de que los haya ingerido. Las larvas, a través de la mucosa intestinal, pasarán al torrente sanguíneo y migrarán hacia otros órganos, como el corazón, el cerebro, los ojos, las glándulas mamarias, siendo el hígado y el pulmón los órganos más afectados.

Si el felino es adulto, las larvas no maduran y permanecerán en dichos órganos. Sin embargo, si es hembra, le puede transmitir las larvas a sus crías vía lactancia materna.

En el caso de que se trate de un gatito el que ingiera los huevos, su ciclo es diferente: al llegar a los pulmones, las larvas ascenderán hasta la tráquea, de ahí a la faringe y serán expulsadas, vía oral o deglutidas. Si son deglutidas, las larvas madurarán a gusanos y éstos pondrán huevos, que serán expulsados vía heces.

No sólo se transmite de gatas adultas a sus crías, también las personas nos podemos infectar con este parásito dando lugar a una enfermedad denominada toxocariasis, aunque es poco frecuente que suceda. En caso de que se produjese la infección, sólo origina síntomas en los menores de edad.

En las personas adultas, las larvas tampoco maduran a gusanos, por lo que no existe riesgo de transmisión de persona a persona.

Gráfica con las dos vías de transmisión: vertical 
y por zoonosis/ Los gatos de Alberta

La zoonosis

Según la OMS, la zoonosis es “una enfermedad infecciosa que ha pasado de un animal a humanos. Los patógenos zoonóticos pueden ser bacterias, virus, parásitos o agentes no convencionales y propagarse a los humanos por contacto directo o a través de los alimentos, el agua o el medio ambiente".

Son muchas las enfermedades conocidas que tienen su origen en una zoonosis.

Aunque cada patógeno requiere de un protocolo de prevención, existen prácticas eficaces que reducen significativamente este riesgo. En los felinos, la desparasitación continua resulta la más eficaz.

Portada del cuento "Cuidado, querida Katy", elaborado por Boehringer
 Ingelhelm Animal Health España S.A.U.

Un cuento para concienciar sobre la desparasitación

Un día, mientras esperaba al resultado del análisis de las cacas de Anís, veo en el mostrador de la clínica un librito. Le echo una ojeada y es un cuento, que lleva por título “¡Cuidado, querida Katty! Algo se esconde entre las plantas”.

Y pensé que debía ser algo con fines puramente comerciales, lo ojeé por encima. Otro día que fui, me lo llevé para casa y lo leí con más detenimiento.

La protagonista es una gata llamada Katy que le gusta salir al jardín y que tiene un amigo llamado Leo. Se infecta de una pulga y gracias a Leo, consigue que su dueño tome conciencia de lo importante que es la desparasitación.

Con ella, conviven unas pequeñas fieras humanas, aunque realmente las fieras de verdad son otras…y que no sólo afectan a los gatos que salen al exterior. Esas fieras pueden ser las pulgas, los ácaros de la sarna, los ácaros del oído, las garrapatas, los gusanos ascáridos ( al que pertenece la Toxocara cati), los gusanos gancho, las tenias, los gusanos del corazón, los gusanos pulmonares o los gusanos vesicales.

Independientemente de las intenciones comerciales de la empresa que elaboró este cuento y sin ánimo de alarmar, he llegado a la conclusión de que en las mascotas, también se puede aplicar eso de "la mejor medicina es la prevención".

Una prevención beneficiosa para nuestros michis, pero a la larga también para las personas que convivimos con ellos y para la población en general.


BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Toxocara_cati

https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/toxocara-cati

https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/infecciones/infecciones-parasitarias-nematodos-lombrices/toxocariasis

https://www.tiendanimal.es/articulos/parasitos-intestinales-en-gatos/

NOTA: Este texto lo escribí hace unos meses para un trabajo que he realizado, pero me parece que puede ser de utilidad para otras personas, así que también lo dejo por aquí.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sorteo solidario Los Gatos de Alberta

  1. ORGANIZADOR Y FINALIDAD DEL SORTEO Este sorteo solidario está organizado, única y exclusivamente, por la cuenta de Instagram @losgatosd...